UNIDAD DE NEUROFISIOLOGÍA

📌 Electromiografía (EMG)

La electromiografía (EMG) es un estudio neurofisiológico que evalúa la actividad eléctrica de los músculos y los nervios que los controlan. Se utiliza para diagnosticar trastornos neuromusculares, diferenciar entre enfermedades musculares y nerviosas, y evaluar el grado de daño en lesiones neurológicas.


Tipos de Electromiografía

🔹 Electromiografía de Superficie (sEMG)

  • Se colocan electrodos adhesivos en la piel.
  • Evalúa grupos musculares grandes sin penetrar la piel.
  • Se usa en estudios de rehabilitación, ergonomía y estudios del movimiento.

🔹 Electromiografía de Aguja (EMG de Inserción)

  • Se insertan electrodos en forma de aguja en el músculo.
  • Registra la actividad eléctrica con mayor precisión.
  • Diagnostica enfermedades neuromusculares como neuropatías y miopatías.

¿Cómo se Realiza la Electromiografía?

El estudio consta de dos partes principales:

1️⃣ Estudio de Conducción Nerviosa (ECN)

  • Evalúa la velocidad y la intensidad de los impulsos nerviosos.
  • Se colocan electrodos en la piel sobre un nervio.
  • Se estimula el nervio con impulsos eléctricos leves.
  • Se mide la velocidad de conducción nerviosa y la latencia del impulso.

2️⃣ Electromiografía con Agujas (EMG de Inserción)

  • Se introduce una aguja delgada en el músculo.
  • Se registra la actividad eléctrica en reposo, con contracción ligera y con contracción máxima.
  • Se analiza la forma, duración y frecuencia de los potenciales de acción musculares.

¿Para Qué Sirve?

🔎 Diagnóstico de Enfermedades Neuromusculares

TrastornoTipo de Alteración en la EMG
Neuropatía periféricaReducción de la velocidad de conducción nerviosa
Miastenia gravisFatiga rápida en la estimulación repetitiva
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)Fasciculaciones y actividad anormal en reposo
Miopatías (distrofia muscular)Potenciales de acción pequeños y breves
Síndrome del túnel carpianoAumento de latencia en el nervio mediano

🔎 Evaluación de Lesiones Nerviosas

  • Determina si hay daño nervioso y su gravedad.
  • Diferencia entre una lesión reversible o degenerativa.
  • Ayuda a monitorear la recuperación después de lesiones o cirugías.

Interpretación de Resultados

FaseActividad NormalActividad Patológica
ReposoSin actividadFibrilaciones, fasciculaciones
Contracción levePotenciales regularesPotenciales polifásicos anormales
Contracción máximaPatrón de interferencia normalDéficit en reclutamiento muscular

Factores que Pueden Alterar los Resultados

✔ Uso de medicamentos como relajantes musculares o bloqueadores neuromusculares.
✔ Presencia de hipotermia, que puede afectar la conducción nerviosa.
✔ Alteraciones metabólicas como la hipoglucemia o hipotiroidismo.


Diferencias Entre EMG y Otras Pruebas Neuromusculares

CaracterísticaElectromiografía (EMG)Potenciales Evocados (PEs)Resonancia Magnética (RMN)
EvalúaMúsculos y nervios periféricosRespuesta del SNC a estímulosEstructuras anatómicas
TécnicaInserción de electrodos en el músculoEstimulación visual, auditiva o sensitivaImágenes por resonancia
Uso principalDiagnóstico de neuropatías y miopatíasEvaluación de la vía nerviosa centralIdentificación de lesiones cerebrales o medulares

Conclusión

La electromiografía es una herramienta esencial para el diagnóstico de trastornos neuromusculares, permitiendo diferenciar entre enfermedades musculares y nerviosas, evaluar lesiones y guiar tratamientos de rehabilitación. Su interpretación requiere experiencia clínica y correlación con otros estudios.

📌 Potenciales Evocados Auditivos (PEA)

Los potenciales evocados auditivos (PEA) son pruebas neurofisiológicas que evalúan la función de la vía auditiva desde el oído interno hasta la corteza cerebral. Se utilizan para diagnosticar pérdida auditiva neurosensorial, trastornos neurológicos y monitoreo intraoperatorio.


Tipos de Potenciales Evocados Auditivos

TipoOrigen del estímuloEvalúaUso principal
Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC o ABR)Clicks o tonos brevesVía auditiva del oído al tronco cerebralDiagnóstico de neuropatías auditivas y tumores
Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAEE)Sonidos moduladosFrecuencia específica del estímuloEvaluación de umbrales auditivos en niños
Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Media (PEALM)Estímulos auditivos lentosCorteza auditiva primariaEvaluación de función cortical auditiva
Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Larga (P300, MMN)Estímulos auditivos cognitivosProcesamiento auditivo y atenciónEvaluación de trastornos cognitivos y auditivos centrales

1️⃣ Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC o ABR)

¿Cómo se realiza?

1️⃣ Se colocan electrodos en el cuero cabelludo y detrás de las orejas.
2️⃣ Se administran sonidos tipo «click» en cada oído mediante audífonos.
3️⃣ Se registra la actividad eléctrica del nervio auditivo y tronco cerebral.

Interpretación del PEATC

El registro muestra ondas numeradas del I al VII, cada una relacionada con una estructura de la vía auditiva.

OndaGenerada enSignificado
INervio auditivoActividad coclear
IINúcleo coclearPrimer relevo en el tronco cerebral
IIIComplejo olivar superiorSinapsis auditiva en el tallo cerebral
IVLemnisco lateralConducción a centros superiores
VColículo inferiorPunto clave para medir latencias
VI-VIICorteza auditivaProcesamiento auditivo superior

Usos Clínicos del PEATC

🔹 Diagnóstico de neuropatía auditiva.
🔹 Detección de tumores en el nervio acústico (neurinoma del acústico).
🔹 Evaluación de daño en la vía auditiva por esclerosis múltiple.
🔹 Pruebas de tamizaje auditivo en recién nacidos.
🔹 Monitoreo intraoperatorio en cirugías de nervio auditivo.


2️⃣ Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAEE)

📌 Se utilizan tonos puros modulados en frecuencia e intensidad para determinar umbrales auditivos precisos, especialmente en bebés y personas que no pueden responder en audiometrías convencionales.

🔹 Ventaja: Permite estimar umbrales auditivos en cada frecuencia específica.
🔹 Aplicación principal: Diagnóstico temprano de hipoacusia infantil y adaptación de audífonos o implantes cocleares.


3️⃣ Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Media (PEALM)

📌 Evalúan la respuesta auditiva entre los 10 y 50 milisegundos después del estímulo.

🔹 Evalúan la corteza auditiva primaria.
🔹 Se utilizan en estudios de disfunción cortical auditiva.
🔹 Pueden estar alterados en lesiones cerebrales o epilepsia.


4️⃣ Potenciales Evocados Auditivos de Latencia Larga (P300, MMN)

📌 Evalúan procesos auditivos más complejos relacionados con la percepción, atención y memoria auditiva.

TipoSignificadoUsos
P300Respuesta a un estímulo auditivo inesperadoEvaluación de funciones cognitivas
MMN (Mismatch Negativity)Cambio automático en la percepción auditivaEstudios de procesamiento auditivo central

🔹 Se usan en trastornos del lenguaje, autismo, TDAH y deterioro cognitivo.


Comparación Entre los Tipos de PEA

CaracterísticaPEATC (ABR)PEAEEPEALMP300 / MMN
EvalúaTronco cerebralFrecuencia auditivaCorteza auditivaProcesamiento auditivo y cognitivo
Tiempo de respuesta1-10 ms10-100 ms10-50 ms300+ ms
AplicacionesDiagnóstico de hipoacusia, neuropatía auditiva, monitoreo quirúrgicoEvaluación de umbrales auditivosTrastornos neurológicosProcesamiento auditivo central, deterioro cognitivo

Conclusión

Los potenciales evocados auditivos son herramientas esenciales en la evaluación del sistema auditivo desde el oído interno hasta la corteza cerebral. Su aplicación varía desde el diagnóstico de hipoacusia hasta la evaluación de procesos cognitivos y neurológicos.

📌 Potenciales Evocados Visuales (PEV)

Los potenciales evocados visuales (PEV) son pruebas neurofisiológicas que evalúan la función del nervio óptico y la vía visual mediante la respuesta eléctrica del cerebro a estímulos visuales. Se utilizan para diagnosticar trastornos del nervio óptico, enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple y problemas de procesamiento visual.


Tipos de Potenciales Evocados Visuales

TipoEstímuloEvalúaUsos Principales
PEV de Patrón ReversoTablero de ajedrez en inversiónNervio óptico y vía visualEsclerosis múltiple, neuritis óptica
PEV FlashDestellos de luzRetina, nervio ópticoPacientes en coma, niños pequeños
PEV de Barrido de FrecuenciaEstímulos de diferentes frecuenciasAgudeza visual y percepción espacialEvaluación de visión en bebés

1️⃣ Potenciales Evocados Visuales de Patrón Reverso (PEV-PR)

📌 Se considera el método más sensible para evaluar la conducción en el nervio óptico.

¿Cómo se realiza?

1️⃣ Se colocan electrodos en la cabeza, con énfasis en la región occipital (área visual del cerebro).
2️⃣ El paciente observa una pantalla con un patrón de tablero de ajedrez que invierte sus colores.
3️⃣ Se registra la actividad eléctrica cerebral en respuesta a los cambios del patrón.

Interpretación del PEV-PR

El resultado se mide en términos de latencia y amplitud de la onda P100.

OndaLatencia NormalSignificado
P10090-110 msEvaluación del nervio óptico
N7560-75 msRespuesta temprana
N145130-150 msProcesamiento visual secundario

🔹 Aumento de la latencia de P100 → Sugiere desmielinización (ej. esclerosis múltiple).
🔹 Reducción de la amplitud → Puede indicar daño en el nervio óptico.


2️⃣ Potenciales Evocados Visuales Flash (PEV-F)

📌 Se utilizan destellos de luz en lugar de un patrón visual.

¿Cuándo se usa?

✅ En bebés y personas que no pueden cooperar con el test de patrón.
✅ En pacientes en coma o con deterioro neurológico severo.
✅ Para evaluar la función de la retina en casos de ceguera cortical.

🔹 Limitación: Es menos específico que el PEV-PR para lesiones en la vía visual.


3️⃣ Potenciales Evocados Visuales de Barrido de Frecuencia

📌 Evalúan la capacidad del sistema visual para procesar diferentes frecuencias espaciales.

✅ Se usa para medir la agudeza visual en bebés y personas con discapacidades cognitivas.
✅ Permite determinar la capacidad de detección de detalles finos en la visión.


Usos Clínicos de los PEV

TrastornoHallazgo en los PEV
Esclerosis múltipleRetraso en P100 por desmielinización del nervio óptico
Neuritis ópticaAumento de latencia y disminución de amplitud de P100
Neuropatía óptica isquémicaAmplitud reducida con latencia normal
Tumores cerebralesAlteraciones en latencia y amplitud según la ubicación
Ceguera corticalPEV Flash normales con visión ausente

Comparación Entre los Tipos de PEV

CaracterísticaPEV Patrón ReversoPEV FlashPEV Barrido de Frecuencia
EstímuloTablero de ajedrezDestellos de luzFrecuencias visuales
Estructura evaluadaNervio óptico y vía visualRetina y nervio ópticoCorteza visual
Uso principalEsclerosis múltiple, neuritis ópticaPacientes no cooperativosEvaluación de visión en bebés
Precisión diagnósticaAltaBajaModerada

Conclusión

Los potenciales evocados visuales (PEV) son herramientas esenciales para evaluar la función del nervio óptico y la vía visual. Son clave en el diagnóstico de esclerosis múltiple, neuropatías ópticas y problemas de procesamiento visual.

Test de Cansancio Diurno (Test de Latencia Múltiple del Sueño – MSLT)

El Test de Latencia Múltiple del Sueño (MSLT) es una prueba estandarizada utilizada para evaluar la somnolencia diurna excesiva y diagnosticar trastornos como la narcolepsia y la hipersomnia idiopática. Se basa en medir el tiempo que tarda una persona en dormirse en un ambiente controlado y si experimenta sueño REM de manera anormalmente rápida.


¿Cómo se realiza el test?

El MSLT se lleva a cabo en un laboratorio del sueño el día siguiente a una polisomnografía nocturna, para asegurar que la somnolencia diurna no se deba a un mal descanso previo.

Procedimiento

  1. Número de siestas: Se realizan 5 intentos de siesta, con 2 horas de separación entre cada una.
  2. Condiciones: Se acuesta al paciente en una habitación oscura y tranquila.
  3. Duración: Cada siesta dura 20 minutos o hasta que el paciente se duerma.
  4. Monitoreo: Se usan electrodos para registrar:
    • Electroencefalograma (EEG) → Actividad cerebral.
    • Electrooculograma (EOG) → Movimientos oculares (para detectar REM).
    • Electromiograma (EMG) → Actividad muscular (tono muscular en REM).
  5. Si el paciente se duerme, se le permite dormir por 15 minutos para observar si entra en sueño REM.
  6. Si no se duerme en 20 minutos, se finaliza la siesta.

Interpretación de Resultados

El criterio principal del test es la latencia del sueño, es decir, el tiempo que tarda en dormirse.

Latencia Promedio del SueñoInterpretación
Más de 10 minutosNormal
Entre 8 y 10 minutosLímite de somnolencia
Menos de 8 minutosSomnolencia diurna excesiva
Menos de 5 minutosGrave somnolencia

Además, si el paciente entra en sueño REM en 2 o más siestas, es un indicador fuerte de narcolepsia.


Criterios Diagnósticos

TrastornoLatencia PromedioSueño REM en siestas
Normal>10 min0
Hipersomnia idiopática<8 min0 o 1
Narcolepsia tipo 1<8 min2 o más
Narcolepsia tipo 2<8 min2 o más (sin cataplejía)

⚠ Importante: En la narcolepsia tipo 1, los pacientes suelen tener cataplejía (pérdida súbita del tono muscular).


Factores que pueden alterar los resultados

Para que el MSLT sea preciso, es necesario:
✔ Dormir adecuadamente la noche anterior (polisomnografía previa).
✔ Evitar cafeína, alcohol y medicamentos que afecten el sueño.
✔ No realizar actividades físicas intensas antes del test.
✔ Mantener un horario de sueño regular días antes del examen.


Diferencia entre MSLT y Test de Mantenimiento de la Vigilia (MWT)

El Test de Mantenimiento de la Vigilia (MWT) evalúa la capacidad de una persona para mantenerse despierta en un ambiente monótono. Se usa en casos de somnolencia laboral (conductores, pilotos, etc.).

CaracterísticaMSLT (Cansancio Diurno)MWT (Capacidad de Mantenerse Despierto)
ObjetivoMedir cuán rápido se duermeMedir cuánto tiempo puede permanecer despierto
Número de pruebas5 siestas4 intentos
Duración por sesión20 minutos40 minutos
Indicador claveLatencia del sueñoTiempo de vigilia

Conclusión

El Test de Cansancio Diurno (MSLT) es una herramienta clave para evaluar la somnolencia diurna excesiva y diagnosticar narcolepsia o hipersomnia idiopática. Su interpretación requiere una comparación con la polisomnografía nocturna y un análisis clínico detallado.

Test de Estimulación Repetitiva (TER)

El Test de Estimulación Repetitiva (TER) es una prueba neurofisiológica utilizada para evaluar la fatigabilidad neuromuscular y detectar enfermedades de la unión neuromuscular, como la miastenia gravis y el síndrome de Lambert-Eaton.


¿Cómo se realiza el Test de Estimulación Repetitiva?

1️⃣ Colocación de electrodos: Se colocan electrodos de estimulación sobre un nervio motor y electrodos de registro en el músculo inervado por ese nervio.
2️⃣ Estimulación eléctrica repetitiva: Se aplican estímulos eléctricos a diferentes frecuencias para evaluar la respuesta muscular.
3️⃣ Registro de la respuesta: Se mide la amplitud del potencial de acción muscular compuesto (CMAP) tras cada estímulo.
4️⃣ Análisis de decremento o incremento: Se observa si la respuesta muscular disminuye (decremento) o aumenta (incremento) con la repetición de los estímulos.


Parámetros Evaluados

ParámetroSignificado NormalAlteración
Decremento del CMAP (>10%)Menos del 10% tras estímulos repetidosMiastenia gravis
Incremento del CMAP (>100%)No se observa un incremento significativoSíndrome de Lambert-Eaton
Facilitación post-exercicioMantenimiento de la respuesta muscularFatigabilidad anormal en miastenia gravis

Protocolos de Estimulación

Frecuencia de EstimulaciónUso Clínico
Baja frecuencia (2-5 Hz)Miastenia gravis (se observa decremento progresivo del CMAP)
Alta frecuencia (20-50 Hz)Síndrome de Lambert-Eaton (se observa incremento del CMAP tras ejercicio)
Post-exercicio (a los 30-60s)Evaluación de recuperación y fatiga

Interpretación de Resultados

PatologíaRespuesta en TER
Miastenia gravisDecremento del CMAP > 10% con estimulación de 2-5 Hz
Síndrome de Lambert-EatonIncremento del CMAP > 100% con estimulación de 20-50 Hz o post-exercicio
MiopatíasRespuesta normal o mínimas alteraciones

Ejemplo de Registro en Miastenia Gravis

🔹 En pacientes con miastenia gravis, la estimulación repetitiva de baja frecuencia (2-5 Hz) provoca un decremento progresivo del CMAP.
🔹 Este decremento es reversible con la administración de inhibidores de la acetilcolinesterasa (ej. Neostigmina).


Diferencias Entre Miastenia Gravis y Síndrome de Lambert-Eaton

CaracterísticaMiastenia GravisSíndrome de Lambert-Eaton
MecanismoPérdida de receptores de acetilcolinaDéficit en la liberación de acetilcolina
Respuesta a estimulación repetitivaDecremento con baja frecuenciaIncremento con alta frecuencia
Mejoría con ejercicioNo
TratamientoAnticolinesterásicos, inmunoterapiaPlasmaféresis, inmunosupresores

Conclusión

El Test de Estimulación Repetitiva (TER) es una herramienta clave para el diagnóstico de trastornos de la unión neuromuscular. Su interpretación permite diferenciar entre miastenia gravis, síndrome de Lambert-Eaton y otras enfermedades musculares.

× Contáctanos